DANZA DEL VENADO
"DANZA DEL VENADO"
La danza del venado es una costumbre de los indígenasYaquis y Mayos,
Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de
estos pueblos, por parte de lospascolas (cazadores).
Se imita al venado mediante el uso de una mímica libre, las
reacciones del venado al entrar en el libre entorno donde presenta emociones de
libertad, sorpresa y susto al ver que los cazadores o pascolas lo atrapan.
Además del venado, intervienen 4 pascola donde bailan de uno
en uno, el primer pascola representa animales menos adorados por los yaquis
como el perro y el burro. Después entran en escena dos pascola que representan
a los coyotes tratando de molestar al venado enfadándolo con amenazas, pero el
venado se defiende ágilmente. Finalmente interviene el último pascola es
llamado Yoowe (anciano) quien representa jefe del grupo y se escenifica una
lucha entre el venado y el cazador, donde el venado llega a su muerte.
Después el venado se retira y los pascola siguen bailando la
“danza del Pascola” acompañadas de la música del arpa y violín, los pascolas
muestran agilidad de pies y precisión en el ritmo.
"INSTRUMENTOS MUSICALES"

La danza del
venado, también conocida como “Maaso Yiihua” (En lengua Yaqui), va acompañada
del sonido de algunos instrumentos musicales como por ejemplo:
- Tambor de agua (Baa-wéhai).
- Dos raspadores de madera (Hirúkiam).
- Canto de uno o dos de los ejecutantes de los raspadores.
- Flauta de carrizo (Bacacusia).
- Tambor de doble parche (Cúbahi).
Los latidos del
venado son representados por el tambor de agua, que al momento de su muerte el
tambor de agua deja de sonar.
"VESTIMENTA"

VENADO:El representante del venado
porta una cabeza de venado disecada, con cinta de color rojo enredada entre los
cuernos, colocada sobre un pañuelo de color blanco que cubre la cabeza del
representante de adelante hacia atrás, cubriendo parcialmente sus ojos.
Lleva el abdomen desnudo y sobre el pecho un collar de chaquira con
cruces de concha nácar. En la cintura se ata una pañoleta con figuras de flores
muy coloridas. Sobre su cadera se enrolla un rebozo que le llega hasta las
rodillas, sostenido por una faja negra o azul oscuro. Encima lleva un
cinturón-sonaja con pezuñas de venado. En los tobillos lleva enredados los
tenaboim (capullos de mariposa), con los pies descalzos. Una de sus muñecas va
ceñida con una tela de color blanca. En cada mano sostiene una sonaja o guaje de
calabaza.
PASCOLA: Porta en la cabeza una
máscara pintada de color negro, blanco y a veces adornos rojos, con largas
barbas y cejas cortas, de ixtle o bien de cerda. Abdomen desnudo y en la
cintura una manta gruesa de algodón enredada sobre las piernas hasta la
rodilla. También usa una pañoleta como la del venado y un cinturón-sonaja con
cascabeles metálicos. En las piernas se enrolla los capullos de mariposa y
también baila con los pies descalzos, con un rosario o collar sobre el pecho y
una sonaja en la mano derecha. Sobre la coronilla se recoge un mechón de pelo,
sujetándolo con una cinta de color.
La Danza del Venado y La
Danza Pascola se van alternando el tiempo que dure la fiesta, bien sean horas o
días.1
REFERENCIAS:
Consultado el 11/10/17
Comentarios
Publicar un comentario