Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

DANZA DE LOS CHINELOS

Imagen
"DANZA DE LOS CHINELOS" CHINELO: Según la Casa de la Cultura de Tlayacapan, fue en 1850 cuando un grupo de jóvenes nativos del lugar, cansados de verse excluidos de las fiestas de Carnaval, ya que ellos mismos debían respetar el ayuno para poder bailar de manera correcta y poder comer bien . En cuaresma, organizaron una cuadrilla, se disfrazaron con ropa vieja tapándose la cara con un pañuelo (o pedazo de manta) y empezaron a gritar, a chiflar y a brincar por las calles del pueblo, burlándose de los españoles. Esta improvisación tuvo gran éxito, se rieron y hablaron mucho de ella, tanto que al año siguiente se organizó de nueva cuenta. Es así como tomó forma el personaje de los "huehuetzin", palabra náhuatl que significa "persona que se viste de ropas viejas" (todavía algunos chinelos usan esta palabra para llamarse entre ellos). Año tras año, a medida que se hacía más popular, la fiesta se ritualizaba y el personaje evolucionaba gradualmente. Para repr

DANZA DEL VENADO

Imagen
"DANZA DEL VENADO" La danza del venado es una costumbre de los indígenas Yaquis   y Mayos, Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de lospascolas (cazadores). Se imita al venado mediante el uso de una mímica libre, las reacciones del venado al entrar en el libre entorno donde presenta emociones de libertad, sorpresa y susto al ver que los cazadores o pascolas lo atrapan.   Además del venado, intervienen 4 pascola donde bailan de uno en uno, el primer pascola representa animales menos adorados por los yaquis como el perro y el burro. Después entran en escena dos pascola que representan a los coyotes tratando de molestar al venado enfadándolo con amenazas, pero el venado se defiende ágilmente. Finalmente interviene el último pascola es llamado Yoowe (anciano) quien representa jefe del grupo y se escenifica una lucha entre el venado y el cazador, donde el venado llega a su muerte. Después el v

CHIAPANECAS

Imagen
"CHIAPANECAS" El unico antecedente relativo al baile de LAS CHIAPANECAS se encontro en el archivo de la Escuela Primaria Federal “Flavio A. Paniagua” en San Cristobal de las Casas, testimonio de que la primera representacion de la primera representacion que se hizo de este baile, correspondio a un arreglo de los profesores Hermilo W. Paniagua y Gustavi Ramos Aguilar, los que preparaon el bailable, para presentarlo en el festival de clausura en octubre de 1932. Tomaron la musica de LAS CHIAPANECAS, ya que tocaban las marimbas: Lira de San Cristobal, La Poli de Tuxtla Gutierrez, la de Los Hermanos Paniagua y otros conjuntos. El vestuario lo tomaron del traje nativo de la tierra caliente, mismo que ya exisitia bastante estilizado y que consta de una falda de tul negro bordado con flores de seda de vivos colores, que lleva tres olanes bordados (ver foto), la blusa va pegada a la falda y es del mismo material que la falda. En la cabeza llevan dos trenzas entrelazadas co

OAXACA: FLOR DE PIÑA

Imagen
"FLOR DE PIÑA" Flor de Piña es un  espectáculo creado por mestizos, dirigido primordialmente a los mestizos mexicanos y al turista extranjero funcionando invariablemente, ya que  va mostrando su majestuosidad radicada en la conjunción de sus elementos, siendo la palabra, a través del saludo - ya descrito-  y la posterior descripción de algunos detalles de los huipiles mediante el  poema Flor de Piña” lo que va conquistando al espectador que recibe el baile ya emocionado. 1 MÚSICA: La música de “Flor de Piña” fue escrita, se dice, por el músico y compositor Samuel Mondragón. Sin embargo, no existe relacionada dicha pieza en su musicografía.La partitura fue interpretada por el conjunto musical “Lira Tuxtepecana” único conjunto entonces de la ciudad, sin embargo al llegar a la capital, tampoco aceptaron a la marimba y la música sería tocada por la Banda de Música del Estado. La partitura de “Flor de Piña” duraba un minuto, mientras que el tiempo dado para la particip

VERACRUZ: LA BAMBA

Imagen
"VERACRUZ" LA BAMBA: Es uno de los  sones  más gustados del  estado  de Veracruz y se interpreta casi siempre por una pareja de enamorados que con una banda o faja roja en el piso hacen un “lazo” con solo el movimiento de los pies. VESTUARIO: El vestuario utilizado, especialmente el de la mujer es elegante y rico. Los hombres usan  guayabera  blanca igual que en  Cuba , pero con un pañuelo rojo en forma de corbata en el cuello al que llaman paliacate, también usan pantalón negro o blanco, sombrero y botines o zapatos de una pieza. La mujer viste camisa con encajes en el busto, enaguas blancas, con encajes y pasalistones; la saya de encima es de tela delgada y muy amplia, larga con cola, con tres olanes ribeteados de encaje en la parte inferior, delantal negro con bordados y largos lazos anudados atrás, pañoleta de encaje, abanico suspendido al cuello por la cadena de oro o en su defecto por una cinta negra, pañuelo de seda de color colgado a un lado de la cintura y

DANZA LA SANDUNGA DEL ISTMO

Imagen
"DANZA LA SANDUNGA DEL ISTMO" LA SANDUNGA:  Es una  danza  autóctona del  estado  de  Oaxaca , en  México , que nació como una sencilla tonadilla compuesta de un  son  y un  zapateado . Las muchachas tehuanas engalanadas con ricos trajes y prendas de oro hacen en la fiesta de la Guelaguetza el ofrecimiento del “jicalpeztle” o calabaza, la que cada cual adornan con flores y banderitas en colores. Esta danza de movimientos suaves y cadenciosos también puede bailarse en otras ocasiones como un vals de parejas, pero es sin duda alguna ocasión de la Guelaguetza que adquiere mayor esplendor y lucimiento. "EJERCICIOS, PASOS Y COREOGRAFÍAS" Los pasos de la danza son: Paso Valseado:  Se avanzan tres pasos cortos deslizando los pies, se acentúa el primer tiempo con una ligera flexión de rodillas. Los brazos pueden ir sujetando la saya por el frente, ligeramente levantada, o en alto sobre la cabeza sujetando el jicalpeztle. La postura debe ser muy erguida, mo

DANZA DE LA PLUMA

Imagen
"DANZA DE LA PLUMA" La Danza de la pluma  es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza es de origen  Zapoteca ; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la danza central de Monte Albán; con la danza de la pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. "VESTUARIO" El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena; así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician misa. El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo sobre la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con; listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como medallones; en la periferia, hacia el frente, van distribuidos s

JARANA YUCATECA

Imagen
"JARANA YUCATECA"   El término jarana denomina tres elementos del pueblo campirano yucateco: una fiesta, un baile y un tipo de música. La famosa fiesta del pueblo es aquella realizada en fechas importantes para la comunidad, como por ejemplo la fiesta patronal o las vaquerías. El baile es una especie de zapateado de carácter predominantemente alegre, se baila en parejas de hombre-mujer; de acuerdo con  los expertos como Baqueiro Foster “afirma(n) que la vivaz jarana de ritmo movidísimo que se toca en las vaquerías de Yucatán es bisnieta del fandango español, como bien lo prueba la persistencia de angaripolas, peteneras y rondeñas…” (Moreno, 2008: 46). En esta cita aparecen algunas características de la jarana en su origen musical como en su composición.          Los orígenes de la música llamada jarana pueden buscarse en los sonecitos indígenas, y en la música española, como la jota aragonesa, del cual también deviene el baile. Como se dijo es en mayor medida, el pueblo

DANZA DE LOS PARACHÍCOS.

Imagen
 "DANZA DE LOS PARACHICOS" Todos los años, del 8 al 23 de enero, el sonido de tambores, flautas y sonajas de hojalata conviven con danzas y ceremonias religiosas que forman parte de la tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, que se realiza en honor del Señor de Esquipulas (o de los Milagros) y de dos santos del catolicismo: san Antonio Abad y san Sebastián Mártir. La danza de los parachicos representa el momento culminante de esta gran celebración, que se realiza desde hace 305 años en esta localidad del estado de Chiapas. Su atuendo consta de una máscara de madera esculpida con facciones semejantes a los españoles, de ojos azules o verdes, barba de candado, tocado o “montera” elaborado con fibra de ixtle, un sarape tipo Saltillo, chalina bordada, cintas de colores y un   chinchín   o sonaja de lámina. Los bailarines recorren la localidad de Chiapa de Corzo mientras cargan las imágenes religiosas y visitan diversos lugares de culto. Su danza, que comienza por la

POLKA NORTEÑA

Imagen
"POLKA NORTEÑA"                            Al norte de los Estados de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas, se baila la polka de un estilo acompañándose de acordeón y guitarra. La bailan todas las clases sociales, pero el pueblo humilde, el del campo principalmente, es el que le ha dado vida desde que se introdujo a México, durante la colonia, adaptándose como suyo su música y pasos.             Es evidente que la polka es de origen polaco y que fue traída a México durante la colonia; se baila en todo el país pero especialmente en la región Norte, donde ha adquirido carta de naturalización.             Se baila en todas las ocasiones y en tiempos de la Revolución cobró un vigor extraordinario con las “pelonas”, Jesusita en Chihuahua”, y otras muchas piezas que todo el pueblo cantó y sigue cantando.             En la actualidad son muchas las polkas, entre las que se numeran; “El Aguacero”. “El Rancho”, “Carreta”.             El vestuario con el que se baila

LA DANZA DE LOS VIEJITOS

Imagen
"DANZA DE LOS VIEJITOS" Sus antecedentes se remontan a la época prehispánica; se le relaciona con los bailes que formaban parte del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego . Esta danza es originaria del pueblo de Jarácuaro, localizado en la zona del lago de Pátzcuaro, cercano a otros puntos turísticos como la   isla de Janitzio. "Máscaras y vestuario" En la danza participan cuatro hombres ataviados con el traje tradicional de la región purépecha; el cual se compone de pantalones y camisa de manta blanca cubierta por un colorido sarape o jorongo; también calzan huaraches con suela de madera para acentuar mejor el zapateado durante la danza. Los danzantes llevan la cara cubierta con máscaras hechas de madera o pasta de caña que representan el rostro de ancianos sonrientes. Para simular la cabellera de los viejitos se utiliza fibra de zacate y el atuendo se complementa con un sombrero adornado de listones multicolores y un bastón. "Interpreta